Primera mención de la ciudad de VALENTIA (TITO LIVIO)

IVNIVS BRVTVS COS. IN HISPANIA IIS QVI SVB VIRIATHO MILITAVERANT AGROS ET OPPIDVM DEDIT, QVOD VOCATVM EST VALENTIA





La Saga de los Antonio de Valentia

Bienvenid@s a la antigua Hispania romana...

Querid@ amig@, te invito a un viaje muy especial, una ventana que te permitirá ver nuestro pasado y conocer las costumbres y vidas de nuestros ancestros, tan sólo dos mil cien años atrás, cuando esa bella dama llamada València nacía en la isla fluvial del curso bajo del Turivs de la mano de las palas, el sudor y la ilusión de poco más de dos mil veteranos licenciados de las legendarias legiones de Roma.

VALENTIA, DEVOTIO y PRINCEPS contienen entre sus páginas muchos de los momentos más apasionantes y dramáticos que vivió la joven Perla del Turia desde sus primeros años de vida allá por el siglo I a.C. hasta la gran persecución de principios del siglo IV d.C.


En VALENTIA conocerás a dos hombres atrevidos y extraordinarios, Quinto Sertorio y Pompeyo el Grande, ambos decididos a dirimir sus irreconciliables diferencias en tierras valencianas inmersos en la cruenta Guerra Civil que sacudió a la vieja República.

En DEVOTIO podrás leer dos historias paralelas: la primera de ellas la protagoniza un peligroso triángulo formado por Publio Daciano, el gobernador de la Tarraconense, Eutiquio de Osca, un diácono indomable, y Tito Antonio, un magistrado veterano que se ve atrapado en medio de la gran persecución de los cristianos. La segunda historia nos lleva 20 años después de VALENTIA, cuando el único hijo de Cayo Antonio, Lucio, decide lavar el honor familiar yendo a luchar contra un usurpador que pretende dominar la República: Cayo Julio César.


En PRINCEPS Lucio Naso seguirá a uno de los grandes hombres que protagonizaron el fin de la república, Sexto Pompeyo, conociendo en paralelo las carreras desaforadas hacia el poder de Marco Antonio y Gayo Octavio Turino, quien con el tiempo y astucia acabaría siendo conocido como Augusto, el princeps...

Si siempre has querido saber más sobre la Historia antigua de València, si no te has conformado con la poca y dispersa información que hay sobre ella y crees que hay muchas más cosas interesantes y curiosas que saber de nuestros orígenes esperando a ser descubiertas, acertarás leyendo las epopeyas de Cayo Antonio Naso y su hijo Lucio, ciudadanos de VALENTIA.

PLVRIMAM SALVTEM OMNIBVS!


Gabriel Castelló

El Puig (València)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El enigma de "La Legión Perdida"



¿Qué fue de la Legión Perdida? es el nombre del último post con el que he colaborado en www.historiasdelahistoria.com


 A finales de la primavera del 53 a.C., un enorme ejército romano comandado por Marco Licinio Craso, el hombre más rico y arrogante de Roma, triunviro junto a César y Pompeyo y gobernador de Siria en aquel año, se adentró en territorio parto dispuesto a lograr en los confines de Asia el honor y la gloria que no podía comprar con su inmensa fortuna. Fue el 9 de Junio cuando se encontró con el general parto Surena al frente de un contingente de caballería ligera y catafractos (caballería pesada) Aquel enfrentamiento se produjo en la desolada planicie de Carrhae (hoy Harrán, en Turquía), y se saldó con la más ignominiosa derrota de un ejército romano en Oriente. De los cerca de 40.000 efectivos que movilizó Craso, sólo volvieron a Antioquía unos 6.000 hombres al mando del cuestor Cayo Casio Longino (uno de los posteriores asesinos de César). Unos 20.000 legionarios dejaron su sangre y vida en el desierto, así como Craso y su hijo Publio, pero… ¿Qué sucedió con el resto? ¿Por qué hay chinos rubios o pelirrojos, con nariz aguileña o pelo rizado?

Un chino de Zhelaizhai con los ojos claros

Aquí está mi hipótesis; puedes leer el artículo completo en:



martes, 29 de noviembre de 2011

Un paseo por las Termas



La rehabilitación de las Termas y el Santuario Oracular de Mura

 Antes de llevar a cabo la presentación de "Los Asesinos del Emperador" en la Biblioteca Municipal L'Almodí de Llíria - preciosa, por cierto -, Amparo Galduf nos tenía preparada una grata sorpresa. Nada más llegar al Plà de L'Arc, allí nos estaba esperando ella junto a Vicent Escribà, el arqueólogo municipal. Vicent, al que desde aquí agradezco encarecidamente su predisposición y pormenorizada explicación, nos contó cómo van a quedar las Termas y el Santuario Oracular de Mura después de la profunda rehabilitación que está realizando el Ayto. de Llíria sobre este espectacular y singular yacimiento.

Vicent, Santiago y un servidor en la puerta de una de las tabernae

Comenzó el recorrido por la calzada de acceso que provenía de la ciudad, no la legendaria Edeta ibera, sino la refundada en el llano quizá tras las guerras sertorianas (hipótesis que contemplo y defiendo en mi novela) y cuyo nombre no se puede aseverar con certeza, aunque yo me decanto por la LAVRO que describió Plutarco en sus "Vidas" de Sertorio y Pompeyo. Esta calzada separaba el viejo Oráculo, famoso y muy probablemente dedicado a alguna deidad nativa anterior a la ocupación romana, del nuevo complejo termal que se levantó en el siglo I d.C., en tiempos del gran Marco Cornelio Nigrino, edetano de nacimiento y descendidente de una familia nativa, hombre influyente que llegó a ser el primer cónsul no itálico y gobernador de Moesia y Siria en tiempos del demente Domiciano. LAVRO/Edeta prosperó en tiempos de los Flavios, visitíendose de mármol, prosperidad truncada con la llegada de la primera oleada germánica en el 260 d.C., engullida por la misma devastación que redujo a cenizas buena parte de las villas rústicas de la antigua Edetania.

Vídeo sobre la Llíria romana (Valencià)

 Un complejo público de cerca de 20.000 metros cuadrados no es un baño común; es uno de los recintos más grandes hallados en toda Hispania. Tras las tabernas de la entrada, se extendía un edificio de planta basilical en el que había diferentes salas para masajes, baños masculinos y femeninos, ejercicios y apuestas. La natatio del frigidarium, la piscina fría, está en tan buen estado de conservación que hasta Vicent y yo nos sentamos como lo hubiesen estado dos edetanos de hace casi dos mil años...

Vicent y yo en la natatio

 La estructura de los baños es tan impresionante como su hipotético alzado. El agua provenía del cercano manantial donde se levantó un templo consagrado a las Ninfas (hoy conocido como Les Fonts de Sant Vicent) Alimentado desde el praefornium, el aire caliente recorría paredes y suelos en el tedipadium (zona templada, donde se aplicaban masajes) y caldarium (zona caliente, baños y sudor) para hacer más reconfortante la estancia.

Sección en rehabilitación del hipocausto

Aquí tenéis el enlace desde Wikipedia sobre este fabuloso yacimiento:



 Después de disfrutar como chiquillos entre tanta piedra vieja, saboreando cada rincón que este extraordinario yacimiento aporta a la imaginación de un novelista, acudimos a la Biblioteca Municipal para llevar a cabo la presentación de la novela de Santiago Posteguillo. El público edetano respondió a la cita, pues la biblioteca estaba llena.

 Amparo Galduf, en nombre del Club de lectura Galeria (nombre muy apropiado, pues es la tribu a la que pertenecía Nigrino), dio paso a Antonio Penadés, compañero de lujo, que explicó al personal la obra y estilo de Santiago con el cariño y maestría a la que nos tiene acostumbrados. Yo me encargué de la inmersión histórica en tiempos de los Flavios, para dejar a Santiago explayarse con su público. "Mulsum" y frutos secos, por cortesía de la biblioteca, sirvieron de ágape final del evento.

Reitero desde aquí mi más sincero agradecimiento a Roberto Enguídanos y Salvador Oliver, regidores del Excl. Ayto. de Llíria, al arqueólogo Vicent Escribà, a José Luís Núñez de Bibliocafé y, por supuesto, a Amparo Galduf, alma mater de este genial evento.

Es digno de elogio ver como un consistorio municipal está dispuesto a invertir en patrimonio, pues el legado de nuestro pasado es meritorio de ser preservado para nuestro futuro; he aquí una muestra (y que aprendan otras localidades cercanas y lejanas en las que las venerables piedras que forjan nuestra Historia están criando hierbajos)

Trailer dels Mausoleus Romans de Llíria



domingo, 27 de noviembre de 2011

José Luís Corral en el L'Iber


LA PRISIONERA DE ROMA



 El pasado Jueves 24 tuvo lugar en el L'Iber la presentación de "La Prisionera de Roma", la última novela de José Luís Corral, maestro del género y prolífico autor de ficción histórica. Para mí no fue ésta una presentación ordinaria, sino extraordinaria; Cómo diría un famoso gañán ¿Por qué?... Porque no se trataba de un autor normal, sino de uno de los autores que han marcado, marcan y marcarán estilo en la ficción histórica española. Catedrático de la Universidad de Zaragoza, José Luís Corral auna el conocimiento del historiador con la imaginación del novelista. El resultado es sencillamente brillante.


Alejandro, José Luís y Antonio

 Dos buenos amigos flanquearon a José Luís Corral, a su derecha Alejandro Noguera, alma mater del L'Iber y encargado de la inmersión histórica en la convulsa frontera oriental del Imperio Romano en la segunda mitad del siglo III. Sobre este periodo tan apasionante ya publiqué un post sobre la reina Zenobia en HdH:


Para quien no conozca la fabulosa Palmira, el punto de partida y llegada de las carvanas que cruzaban Asia, este video le dará una idea del ambiente evocador en el que transcurre esta novela:


 A su izquierda se sentó Antonio Penadés, también novelista, historiador y periodista, quien nos habló de su trayectoria literaria y estilo particular.

 Tras estas dos breves e interesantes aportaciones, entró al trapo el autor de esta estupenda novela. No se dedicó a elogiar su trabajo y las bondades de su libro (como buen erudito y hombre de discurso franco, bien sabe aquello de asnus asinus fricat), sino que nos habló de la responsabilidad del buen escritor de ficción o ensayo histórico de no tergiversar y hacer presentismo siriviendo a ideologías o tendencias actuales que manipulen los hechos pasados, así como la enorme importancia que tiene rescatar el espíritu de una epoca frente a una insulsa lista de nombres y fechas. En mi modesto juicio, coincido plenamente con él: siendo siempre riguroso con los hechos, debe prevalecer la ficción sobre la Historia, y la inmersión histórica costumbrista a una mera relación descriptiva de la acción o la situación.


Como colofón al evento, José Luís Corral dedicó sus novelas a los asistentes. Un grupo de afortunados pudimos compartir un buen rato más con él al calor de la sidra y el cabrales en un restaurante cercano. Hace tiempo pude cumplir el sueño de conocer a Gisbert Haefs, y ahora he conocido a José Luís Corral. Como admirador absoluto de su trabajo, es un honor indescriptible tener las obras que tanto admiro dedicadas por su autor. Recuerdo como tras leer su "Numancia", allá por el 2.003, se desató el germen que me llevó a escribir "Valentia". 

Gracias maestro.




jueves, 24 de noviembre de 2011

Presentación de "Los Asesinos del Emperador" en Llíria

 Este viernes 25 de Noviembre tendré el gran honor y placer de colaborar en la presentación de "Los Asesinos del Emperador" de Santiago Posteguillo en la Biblioteca Municipal L'Almodí de Llíria; mi cometido será introducir a los asistentes en la Edeta romana de tiempos de los Flavios, y más en especial ahondar en la figura de Marco Cornelio Nigrino, nuestro edetano más ilustre, aspirante a la púrpura junto a Trajano.



Poder presentar a Santiago en compañia de buenos amigos como Amparo Galduf o Antonio Penadés es todo un lujo.

¡Edetanos, os esperamos!


Video promocional "Yo soy Edeta"


martes, 22 de noviembre de 2011

Las TERMAS de VALENTIA en 3D


Recreación de las termas republicanas de VALENTIA.


 En esta imagen vemos el conjunto termal a espaldas del foro. Justo en la conjunción entre el Decumano Máximo y el Cardo Máximo (la calle principal que atravesaba la ciudad desde la Porta Sucronensis a la Saguntina), se encontraban las primeras termas que se edificaron en Valentia, y una de las primeras de toda Hispania, pues están fechadas en la segunda mitad del siglo II a.C.


Las termas, los despachos de la administración municipal y el foro, en el que destaca la Basílica (hoy bajo la Catedral)

Centro arqueológico de L'Almoina

 Más de veinte siglos después, aún podemos ver como eran las termas de Valentia; el pavimento se ha reconstruido, respetando el original donde se ha podido, así como la labra (la bañera principal) del caldarium.

Gracias a la recreación por 3D, nos podemos imaginar como fueron...

Os dejo un video muy interesante sobre estos venerables restos:





Archienemigos de Roma: FRIGITERNO, el verdugo de Adrianápolis



ARCHIENEMIGOS DE ROMA:

FRIGITERNO, EL VERDUGO DE ADRIANÁPOLIS

Mi última colaboración en www.historiasdelahistoria.com


Legionarios del Bajo Imperio

No sabemos con exactitud qué año nació Frigiterno, cuyo nombre original en godo, Frithugarnis, significa “Deseando la Paz”. Caudillo de los tervingios, su nombre aparece en la Historia cuando le solicitó al emperador Valente que su pueblo pudiese instalarse en el lado romano del Danubio. La pregunta es obvia, ¿Por qué Frigiterno no se contentó con mantenerse en la Dacia, en manos de los godos desde que se la cediese el emperador Aureliano muchos años antes?

La respuesta la encontraréis en:


jueves, 10 de noviembre de 2011

Valentia, ciudad rebelde a la República



 Así pudo ser la Valentia pro-sertoriana que se toparon las tropas de Pompeyo el Grande en su campaña del 75 a.C.


El asalto tuvo que ser realmente cruento, tanto que el procónsul ordenó ajusticiar en el Foro a los cabecillas rebeldes para disuadir a la población de futuras disidencias...

Aquí tenemos una de las muestras de la dura represión pompeyana.

 Varios esqueletos como éste, y muchas piezas más, siguen esperando metidos en cajas en una nave municipal del Polígono Industrial Vara de Quart a que el Ayuntamiento de Valencia se digne a crear una exposición de material arqueológico de la Valentia romana. Con la fundación de Urdangarín se gastaron 450.000€ en "eventos", así que me gustaría saber qué esperan hacer con tantos miles de piezas criando miseria en un almacén municipal. Qué absurda obstinación en ignorar nuestro importante pasado romano...



Cine de Romanos: La Última Legión


Cine de romanos para ARQVEHISTORIA.COM

LA ÚLTIMA LEGIÓN


 Hoy analizaremos como destrozar una novela discreta en el cine. En el 2002, la Editorial Grijalbo publicó en España la novela del polémico arqueólogo y escritor italiano Valerio Massimo Manfredi, “La Última Legión”. Con un moderado éxito, y dentro aún de la ola de “romanofilia” que produjo Gladiator, el director Doug Lefler fue el elegido por la Universal Pictures para acometer el proyecto de llevar este relato de aventuras pseudohistóricas al cine. Obviamente, al guionista de Lefler le vino grande el proyecto, pues esta novela que arranca en el verano del 476 d.C., el año de la caída oficial del Imperio de Occidente, da para mucho si se bucea hondo en el complejo mundo tardo imperial.
Cartel original
 El guión de la película se pasa por el Arco de Triunfo el argumento de la novela. La historia comienza poco tiempo antes de que Rómulo Augústulo, el último César, sea coronado emperador con sólo 14 años. El padre de Rómulo, Flavio Orestes, tiene ciertos pactos con Odoacro, el caudillo de los hérulos, acuerdos que pretende ignorar una vez ha conseguido encumbrar a su hijo en el poder. Por otro lado, y como precaución ante una posible traición del bárbaro, un tal Aurelio (Colin Firth), un legado recién llegado del limes, queda al cargo de la custodia del emperador. Odoacro, por sorpresa, ataca Roma el día después de la coronación, matando a Orestes y su esposa en su propia villa y apresando al joven César. Cuando el futuro del muchacho parece ir encaminado a la fosa, aparece en escena su anciano mentor, un enigmático personaje que convence con sus trucos al rey bárbaro a conminarlo antes que apresarlo. Así pues, Rómulo y Ambrosino (Ben Kingsley), que así se hace llamar el viejo, acaban recluidos en la isla de Capri. El anciano y el muchacho, deambulando por el viejo palacio de recreo de Tiberio, descubren una gruta secreta en la que se esconde la legendaria espada de Julio César.

El tal Aurelio, ayudado por un puñado de veteranos y una enigmática amazona bizantina, Mira (Aishwarya Rai), rescatan a Rómulo y Ambrosino y huyen a Britania, donde Wulfila (Kevin McKidd), segundo de Odoacro y malo principal de la peli, les sigue hasta el mismísimo Muro de Adriano. Allí tiene lugar la gran batalla entre Aurelio y los restos de la IX Legión contra el caudillo bárbaro que pretende dominar la antigua Britania espoleado por el odio de Wulfila...

 Los romanos ganan, los bárbaros la palman y el muchacho se queda a vivir en Britania, perdiendo con el tiempo su nombre romano para ser conocido por otro nombre indígena, Pendragón, el padre del futuro Arturo; así mismo, el tal mago Ambrosino descubre su verdadero nombre: Merlín.

Trailer de la película

 Partiendo de que este guión está basado en una obra de ficción ambientada en el ocaso de Occidente, y no en una biografía o historia real, hay muchas diferencias entre la película y la novela, pero muchas más si revisamos la historia real.
 La guerrera oriental de muy buen ver, Mira, no aparece en la novela; resulta difícil de digerir una mujer-soldado hindú en la corte de Constantinopla, pero la ficción lo soporta todo. El personaje femenino principal en el libro es una tal Livia, a quien Aurelio salva del asalto de Atila a Aquilea siendo una niña, y se une al grupo de camino a Britania. Dicha compleja huida a través de una Galia dividida, casi un tercio de la novela, ni aparece en la película.
Odoacro amenaza al joven Rómulo Augústulo
  Por otro lado, Flavio Orestes no murió en su casa a manos de los hombres de Odoacro, sino tras la revuelta hérula de Ticino, al igual que el caudillo germano depuso al muchacho en Rávena, y no en Roma. No hay constancia de que el joven Rómulo Augusto (lo de Augústulo es un despectivo posterior) saliese nunca de su confinamiento de Lucullanum (hoy Castell dell’Ovo, Napoli), por lo que la excursión a Britania es parte de la ficción de Manfredi. Su rastro se pierde en el 511. La isla llevaba sin romanos cerca de setenta años, por lo que encontrarnos con legionarios reconvertidos a labriegos es un poco heavy (los más jóvenes tendrían noventa años) Además, la IX legión fue liquidada en tiempos de Trajano (trescientos años antes…Esa es otra peli digna de estudio)

 En resumen, un buen proyecto con un reparto aceptable que no convenció a los que veníamos de la novela, ni enamoró a los que esperaban más espectáculo cinematográfico. Una lástima.

lunes, 7 de noviembre de 2011

La CVRIA de VALENTIA en 3D



La CVRIA era el lugar en el que el Senado de Valentia tomaba las decisiones importantes, se promulgaban leyes y decretos municipales y se elegía a los magistrados entre los cien decuriones que formaban la oligocracia que gobernaba las colonias romanas; en época republicana sólo había una cámara, pues hasta el 75 a.C., la fatídica fecha en la que las legiones de Pompeyo el Grande entraron a sangre y fuego en la ciudad, Valentia contaba con un único equipo de gobierno municipal. Fue tras la refundación de la ciudad en el tiempos del principado cuando se establecieron las dos cámaras VETERES ET VETERANI para salvaguardar los derechos de los ciudadanos oriundos y los recién llegados.


Fachada porticada de la CVRIA


Recreación de la doble puerta de bronce de la CVRIA y la disposición de las sillas de los magistrados valentinos.




Una de estas cámaras aún puede verse en el Centro Arqueológico de L'Almoina.


Plaza de Décimo Junio Bruto S/N, 46001 València

viernes, 4 de noviembre de 2011

El Foro de Valentia en 3D



Así era el Foro de Valentia en el 303 d.C.



 La BASILICA, hoy bajo la Catedral, era el edificio administrativo por excelencia, lugar en el que se impartía justicia y se cerraban negocios. La doble CVRIA, equivalente en funciones al actual consistorio municipal, era quien legislaba la ciudad. Aún puede verse una de sus salas en el Centro Arqueológico de L'Almoina. Era doble por una singularidad local: una cámara estaba formada por decuriones descendientes de los ciudadanos anteriores a las guerras sertorianas, los VETERE, mientras la otra se nutría de los ciudadanos descendientes de la repoblación posterior en tiempos del principado, los VETERANI. Por eso el SPVQ (El Senado y el Pueblo de Valentia) siempre figura en sus inscripciones como VETERE ET VETERANI.

 El TEMPLUM de la triada (Júpiter, Juno y Minerva), alzado sobre su recio podio de arenisca de las canteras de Godella, presidía el área sacra del FORVM. Sus restos estarán bajo la fuente del Turia en la Plaça de la Verge. El MACELLVM era el mercado general de la ciudad, al estilo de la Plaza Redonda, con los tenderetes de carne, pescado, verduras, especias, telas, bisutería, loza, etc alrededor de un porche frente a una plaza donde había una fuente colosal. El COLLEGIVM era el punto de gestión de los diversos gremios, o COLLEGIA, en los que se agrupaban los negocios de la colonia (horneros, lavanderos, pescadores, etc)

 Las losas azuladas que recubrían la gran plaza proceden de las canteras de Alcublas. Alrededor del FORVM se instalaron las familias más acomodadas, los ciudadanos libres y prósperos que desde tiempos de Augusto reconstruyeron la ciudad, embellecieron sus "domvs" y dotaron a la colonia de todos los servicios públicos necesarios, haciéndola meritoria de que fuese considerada como "Notissima Vrbs" por el geógrafo e historiador bético Pomponio Mela en tiempos del emperador Claudio.


Escena tomada del banquete de los Antonio, una recreación interesante de una familia valentina del siglo II d.C. que puede verse en el MHV:



miércoles, 2 de noviembre de 2011

VALENTIA en 3D



Espectacular recreación desde el lado norte del Turius de cómo sería la ciudad de Valentia entre los siglos II y IV de nuestra era.


En primer lugar está el Puerto Fluvial (quizá hoy bajo las Torres de Serranos, pues se encontró parte del muelle excavando en la calle Conde Trènor), el templo de Neptuno y las divinidades acuáticas, el lienzo occidental de la muralla republicana, el foro colonial donde estaba el templo de Júpiter y la basílica (hoy Catedral) y, en la salida oriental, el Ludus Maximus, el Circo (lo vemos desde la Porta Pompae, lugar por el que salían las cuadrigas; sus restos están bajo el edificio de CCOO en la Plaza de Napoles y Dos Sicilias)

Sólo falta el segundo ramal del Turius, el que encerraba la ciudad por el Sur.

Así sería Valentia en tiempos del emperador Diocleciano, cuando se desató la última gran persecución de los cristianos...